Época de la Colonia

La literatura de la colonia en México se desarrolló durante el período de dominio español en el territorio actual del país y otras naciones que formaron parte de la Nueva España, que duró desde la llegada de Hernán Cortés en 1519 hasta la independencia de México en 1821.


 Durante la colonia la literatura fue muy variada y compleja, esto debido a la influencia de las culturas indígenas y tradiciones literarias europeas. Abarca varios siglos y se puede dividir en varias etapas, las cuales explicaremos a continuación, prestando especial énfasis en la literatura de la conquista.


➣Literatura de la conquista 

Hace referencia a los relatos escritos por los conquistadores, como Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, entre otros. Estos autores documentaron la conquista de México y proporcionaron una visión europea de la civilización azteca. Estos escritos son conocidos como crónicas de la conquista. A continuación presentamos algunos autores y un resumen de su obra más importante. 

Cristóbal Colón 

Cristóbal Colón nació el 31 de octubre de 1451 en Génova, en lo que hoy es Italia.   Colón comenzó su carrera como navegante en su juventud. Viajó extensamente por el Mediterráneo y adquirió experiencia en la navegación y la cartografía.    

Desde temprana edad, Colón había sostenido la teoría de que podía llegar a las Indias orientales navegando hacia el oeste en lugar de hacia el este, como se hacía tradicionalmente. En 1492, después de años buscando apoyo financiero, finalmente obtuvo el respaldo de los Reyes Católicos de España, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, para su ambicioso proyecto.    

El 3 de agosto de 1492, Colón partió de Palos de la Frontera, España, al mando de tres barcos: la Santa María, la Pinta y la Niña. El 12 de octubre de 1492, llegaron a una isla del Caribe que Colón llamó San Salvador, marcando el primer contacto entre Europa y el Nuevo Mundo.     

Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, España. 

Carta a Luis de Santángel 

Fue escrita por Colón en el viaje de regreso de su primer viaje a América y está dirigida a Luis de Santángel, un importante funcionario en la corte de los Reyes Católicos de España, quien había proporcionado apoyo financiero para la expedición. Esta carta fue escrita en febrero de 1493 y relata los eventos de su primer viaje, incluyendo el primer encuentro con las islas del Caribe y las impresiones iniciales sobre las tierras y las poblaciones indígenas que encontró.

A continuación un pequeño fragmento de esta obra: 

"Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis cómo en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho. "

                               Biografia de Cristóbal Colón

Hernán Cortés

Hernán Cortés de Monroy, Pizarro Altamirano marqués del Valle de Oaxaca, fue un aventurero, fundador, capitán general y escritor español, fue un destacado conquistador español del siglo XVI, nacido en 1485 en Medellín, Extremadura, España. Es ampliamente reconocido por su papel en la conquista del imperio azteca en México. 

Cortés llegó a las costas de México en 1519 con la intención de explorar y colonizar las tierras recién descubiertas. A pesar de enfrentar desafíos, como la oposición de las autoridades españolas y los nativos locales, Cortés se embarcó en su famosa expedición a Tenochtitlán, la capital azteca, en 1519. 

Durante la conquista, Cortés forjó alianzas con tribus locales descontentas con el dominio azteca y aprovechó las tensiones internas del imperio. En 1521, tras un asedio prolongado, logró la caída de Tenochtitlán y la rendición del emperador Moctezuma. Sin embargo, su legado también está marcado por la brutalidad de la conquista y la destrucción de la cultura azteca. A pesar de las controversias, Hernán Cortés es una figura clave en la historia de la exploración y la colonización de América.

La conquista de México 


La obra escrita hace referencia principalmente a las cartas y documentos que Cortés escribió a lo largo de su expedición y después de la conquista. La obra en su conjunto proporciona una narrativa detallada de los eventos relacionados con la conquista de México. Cortés describe su llegada a las costas de México, sus interacciones con los nativos, la formación de alianzas con tribus locales, los enfrentamientos con los aztecas y, finalmente, la caída de la gran ciudad de Tenochtitlán. Además, ofrece observaciones sobre la cultura y la sociedad azteca, así como sus propias justificaciones para la conquista en términos de su deber hacia el rey de España y la expansión de la fe cristiana.

Este escrito ofrece una visión detallada de la conquista de México desde la perspectiva de un personaje principal. No obstante, no puede considerarse imparcial, pues contiene una clara inclinación por el bando español, sus ideologías y acciones. Sin embargo, sigue siendo una fuente invaluable para comprender la historia de la conquista española en el Nuevo Mundo y sus consecuencias.

A continuación presentaremos un fragmento de su obra:

El lanzamiento de los bergantines en el lago de Tetzcoco debió ser un espectáculo maravilloso, que dejó atónitos a los mexicas. Cortés con gran emoción se dirigió a su tropa en esta forma:

"Hermanos y compañeros míos, ya veis acabados y puestos a punto aquellos bergantines, y bien sabéis cuánto trabajo nos cuesta, y cuánta costa y sudor a nuestros amigos hasta haberlos puesto allí; muy gran parte de la esperanza que tengo de tomar en breve a México está en ellos; porque con ellos, o quemaremos presto todas las barcas de la ciudad, o las acorralaremos allá dentro en las calles, con lo cual haremos tanto daño a los enemigos cuanto con el ejército de tierra, que menos pueden vivir sin ellas que sin comer; cien mil amigos tengo para sitiar a México, que son, según ya conocéis, los más diestros y valientes hombres de estas partes; para que no os falte la comida está proveído cumplidísimamente. Lo que a vosotros toca es pelear como soléis, y rogar a Dios por salud y victoria, pues es suya la guerra."


Bernal Díaz del Castillo

Bernal Díaz del Castillo nació alrededor de 1492, posiblemente en Medina del Campo, España. La fecha exacta no se conoce con certeza.

Díaz del Castillo se unió a las expediciones de exploración y conquista en América en 1514. Su participación más destacada fue en la expedición liderada por Hernán Cortés que culminó con la caída del Imperio Azteca en 1521. Díaz del Castillo fue testigo de eventos cruciales, como la llegada de los españoles a Veracruz, la marcha hacia Tenochtitlán y la conquista de la ciudad.

Después de la conquista de Tenochtitlán, Díaz del Castillo se retiró a la ciudad de Santiago de los Caballeros en Guatemala. Allí, comenzó a escribir su obra más famosa, "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España", una crónica detallada de los eventos y las batallas de la conquista. Su libro se considera uno de los relatos más importantes y vívidos de la conquista de México y proporciona una perspectiva valiosa de un testigo ocular.

Bernal Díaz del Castillo murió alrededor de 1585 en Santiago de los Caballeros, Guatemala.

 A continuación te presentaremos un breve video en donde se narra más a fondo su biografía, además un ligero análisis de algunos de los fragmentos de su obra "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España". También incluimos un booktrailer de la obra. 

Esperemos lo disfrutes y aprendas mucho. 



Francisco Cervantes de Salazar

Francisco Cervantes de Salazar (1514-1575) fue un destacado escritor, historiador y humanista nacido en Sevilla, España. Sus estudios lo llevaron a destacarse en la Universidad de Salamanca, donde desarrolló su pasión por la retórica y la poesía. Con el tiempo, se convirtió en un respetado maestro de gramática y humanidades. En 1535, Cervantes de Salazar emprendió un viaje hacia la Nueva España (hoy México) con el propósito de obtener una cátedra en la Universidad de México. Este viaje marcó un punto de inflexión en su vida, ya que lo situó en el corazón de la época de la conquista y colonización de América. Durante su estancia en la Nueva España, Francisco Cervantes de Salazar presenció eventos históricos cruciales y recopiló información valiosa sobre la región. Esta experiencia le inspiró a escribir su obra más célebre, la "Crónica de la Nueva España", una obra histórica detallada que arroja luz sobre la vida cotidiana, la cultura indígena y los acontecimientos de la época. En 1550, Cervantes de Salazar regresó a su tierra natal, España, donde continuó con su carrera académica y escribió más obras relacionadas con sus experiencias en la Nueva España. Su legado como uno de los primeros cronistas de esta región se mantiene vivo a través de sus escritos, y su "Crónica de la Nueva España" es considerada una fuente histórica invaluable para el estudio de la historia de México durante la era de la conquista y la colonización. Francisco Cervantes de Salazar falleció en 1575, pero su contribución a la comprensión de la historia de América perdura a través de su legado literario.

Crónica de la Nueva España

Se destaca por sus datos sobre las culturas indígenas autóctonas, de gran valor antropológico, y por la visión que ofrece sobre la conquista y la gesta de Hernán Cortés. Además de su cercanía con la cultura mexicana, Cervantes de Salazar tuvo como referencias para este libro las Cartas de relación del propio Hernán Cortés y la Crónica de Francisco López de Gómara. La Crónica de la Nueva España fue escrita por encargo del Rey de España, su autor fue Catedrático y después rector de la recién fundada Universidad de México.
A continuación presentaremos un fragmento de su obra: 
                                                              Capítulo III, párrafo II
"Llámase, pues, Nueva España, comúnmente, todo lo que los Capitanes ganaron y conquistaron en nombre de D. Carlos, Rey de España, desde la ciudad de México hasta Guatem
ala, y más adelante, hacia el oriente y hacia el poniente hasta Culhuacán; porque por las Audiencias que Su Majestad ha puesto en Guatemala y en Jalisco, por distar por muchas leguas de la ciudad de México, hay algunos que dicen llamarse propiamente Nueva España todo el destricto y tierra que la Audiencia Real de México tiene por su jurisdición; pero, según la más cierta opinión, se debe llamar Nueva España todo lo que en esta tierra firme han subjectado e poblado Capitanes y banderas de México, que, comenzando del cabo de Honduras y ciudad de Trujillo en la ribera del Mar del Norte, hay de costa las leguas siguientes: del cabo de Honduras al Triunfo de la Cruz, treinta leguas; del Triunfo a Puerto de Caballos, otras treinta leguas; de Puerto de Caballos a Puerto de Higueras, treinta leguas; de Higueras al Río Grande, treinta; del Río Grande al cabo de Catoche, treinta;*** del diez; de Cotoche a Cabo Redondo, noventa; de Cabo Redondo al Río de Grijalva, ochenta; del Río de Grijalva a Guazacualco, cuarenta; de Guazacualco al Río de Alvarado, treinta; del Río de Alvarado a la Veracruz, treinta; de la Veracruz a Pánuco, sesenta. Pasaron algunos compañeros de los que fueron con D. Hernando Cortés a Honduras de la Mar del Norte a la del Sur, e hay de una mar a otra noventa leguas, desde Puerto de Caballos hasta Cholotamalalaca, que vulgarmente se llama Chorotega, de la Gobernación de Nicaragua; hay por la costa del Sur treinta leguas al Río Grande o de Lempa, y al río de Guatemala, cuarenta y cinco, y de Guatemala a Citula, cincuenta, y de ahí a Teguantepeque, ciento y cincuenta; de Teguantepeque a Colima, ciento, y de Colima al Cabo de Corrientes, otras ciento; de Corrientes a Chiametla, sesenta; de Chiametla hasta donde fue D. Hernando Cortés, y lo último que descubrieron los navíos de D. Antonio de Mendoza, (en blanco) leguas. Hay de México al cabo de Honduras, hacia el oriente algo al sudeste, más de cuatrocientas y cincuenta leguas, y a Culhuacán, que está al poniente, algo al norueste, (en blanco) leguas. Inclúyense en estos límites los obispados de Truxillo, Honduras, Guatemala, Chiapa, Guaxaca, Tlaxcala y el arzobispado de México, y los obispados de Méchuacán y Jalísco, toda la cual tierra se extiende y dilata por muchas leguas, y conquistándose lo circunvecino a ella."
En el anterior párrafo proporciona una visión geográfica de la extensión de la Nueva España en la época de la conquista y estaca la complejidad y vastedad de territorios conquistados por los españoles. 

Alonso De Ercilla

Alonso de Ercilla y Zúñiga fue un destacado escritor y soldado español del Renacimiento. Nació en Madrid, España, en 1533, en una familia noble. Se educó en la corte del Emperador Carlos V y más tarde en la Universidad de Alcalá de Henares. A la edad de 18 años, Ercilla se embarcó en una travesía que lo llevó a América, donde se unió a la expedición liderada por el adelantado Pedro de Valdivia en 1555. Participó en la conquista y colonización del territorio que hoy comprende Chile, viviendo una serie de eventos trascendentales. Estos incluyen conflictos con los nativos mapuches y la posterior revuelta de estos últimos contra los colonizadores españoles. En el contexto de estas experiencias, Alonso de Ercilla escribió su obra más conocida, "La Araucana," un extenso poema épico en el que narra los acontecimientos de la conquista de Chile y la resistencia de los mapuches. La obra, escrita en verso, se considera uno de los principales ejemplos de la épica renacentista y se publicó en tres partes en 1569, 1578 y 1589. Ercilla murió en Madrid en 1594. Su obra "La Araucana" dejó una huella duradera en la literatura hispana, y es un testimonio histórico y literario de los eventos de la época de la conquista de Chile. Su estilo literario y su valentía en el campo de batalla le han otorgado un lugar destacado en la historia de la literatura española y la épica colonial

La Araucana 

La Araucana es un poema épico que narra la guerra de los españoles contra los indios araucanos durante la conquista de Chile, en el siglo XVI. Alonso de Ercilla presenció los hechos que más tarde relatará, en verso, y con una clara intención literaria. El poema se publicó en tres volúmenes a su regreso a España y desde entonces no ha dejado de leerse.
 A continuación presentaremos un breve fragmento de la obra
"Mancháis la clara estirpe y descendencia,
y engerís en el tronco generoso
una incurable plaga, una dolencia,
un deshonor perpetuo, ignominioso.
Mirad de los contrarios la impotencia,
la falta del aliento y el fogoso
latir de los caballos, las ijadas
llenas de sangre, y de sudor bañadas.

No os desnudéis del hábito y costumbre
que de nuestros abuelos mantenemos,
ni el araucano nombre de la cumbre
a estado tan infame derribemos.
Huid el grave yugo y servidumbre,
al duro hierro osado pecho demos.
¿Por qué mostráis espaldas esforzadas
que son de los peligros reservadas?

Fijad esto que digo en la memoria;
que el ciego y torpe miedo os va turbando:
Dejad de vos al mundo eterna historia,
vuestra sujeta patria libertando.
Volved, no rehuséis tan gran vitoria;
que os está el hado próspero llamando.
A lo menos fijad el pie ligero:
veréis cómo en defensa vuestra muero.

En esto una nervosa y gruesa lanza
contra Valdivia, su señor, blandía;
dando de sí gran muestra y esperanza,
por más los persuadir, arremetía;
y entre el hierro español así se lanza,
como con gran calor en agua fría
se arroja el ciervo en el caliente estío
para templar el sol con algún frío.

De sólo el primer bote uno atraviesa,
otro apunta por medio del costado,
y aunque la dura lanza era muy gruesa,
salió el hierro sangriento al otro lado.
Salta, vuelve, revuelve con gran priesa,
y barrenando el muslo a otro soldado,
en él la fuerte pica fué rompida,
quedando un grueso trozo en la herida.

Rota la fiera asta, luego afierra
del suelo una pesada y dura maza.
Mata, hiere, destronca y echa a tierra,
haciendo en breve espacio larga plaza.
En él se resumió toda la guerra;
cesa el alcance y dan en él la caza.
Mas él aquí y allí va tan liviano,
que hieren, por herirle, el aire vano. "

El poema exhorta a los soldados a no abandonar sus tradiciones y nombres, y a resistir la opresión y la servidumbre impuestas por los conquistadores. Se enfatiza el valor y la valentía, instando a los soldados a no temer a sus enemigos. Ercilla destaca la importancia de la memoria y la historia en la lucha por la libertad y el país, y se muestra dispuesto a dar su vida en esta causa.

Garcilaso de la vega

Conocido como el "Príncipe de los Poetas", fue un destacado poeta y soldado del Renacimiento español. Nacido en Toledo, perteneció a una familia noble y se educó en la corte de Carlos V. Sirvió en diversas campañas militares en Italia, donde entró en contacto con la literatura renacentista italiana, influencia que marcó profundamente su poesía.

Garcilaso se destacó por su habilidad en el uso de la métrica, la musicalidad y la expresión de emociones en sus versos. Sus "Églogas" y "Sonnets" son obras maestras que fusionan temas pastoriles con elementos líricos y amorosos, introduciendo el soneto italiano en la poesía española.

Trágicamente, su vida fue corta. Murió en combate en la guerra de Túnez a la edad de 35 años. Su legado poético perdura como uno de los pilares de la literatura española y una influencia perdurable en la poesía lírica y renacentista.

Églogas

La obra presenta una serie de diálogos poéticos entre pastores que discuten temas como el amor, la naturaleza y la belleza en un entorno rural idealizado. Garcilaso adopta un tono elegante y una métrica cuidadosa en estos poemas, lo que los hace destacar por su refinamiento y musicalidad. A través de estas églogas, Garcilaso de la Vega retrata el idealismo y la belleza de la vida campestre, al tiempo que aborda temas amorosos y filosóficos, convirtiéndolas en una parte esencial del Renacimiento español.

 La mayoría de sus escritos se enfocan en temas amorosos y naturales, influenciados por las corrientes poéticas renacentistas italianas. La conquista de México y la exploración de América fueron eventos que ocurrieron durante su vida, pero Garcilaso no se dedicó a escribir sobre estos sucesos históricos en su obra conocida. Por lo tanto, no existe una obra específica de Garcilaso de la Vega que trate la conquista de México ni sus consecuencias en la literatura del autor.

A continuación presentaremos un breve fragmento de la obra


Fray Bartolomé de las casa

Fray Bartolomé de las Casas nació el 11 de noviembre de 1484 en Sevilla, España. En su juventud, Las Casas se unió a las expediciones de exploración y colonización de América. Participó en la expedición liderada por Nicolás de Ovando a La Española (actual República Dominicana y Haití) en 1502 y, posteriormente, en la expedición de Diego Velázquez que conquistó Cuba en 1511. Durante este período, participó en la conquista y encomienda de indígenas.    

En 1514, después de escuchar un sermón del fraile dominico Antonio de Montesinos que denunciaba los abusos cometidos contra los indígenas, Las Casas experimentó una profunda conversión. Abandonó sus encomiendas y se convirtió en un defensor apasionado de los derechos de los indígenas. Se convirtió en fraile dominico en 1522.

Las Casas viajó a España en varias ocasiones para abogar ante la Corona española en favor de la protección de los indígenas. Sus esfuerzos llevaron a la promulgación de las Leyes Nuevas en 1542, que prohibieron la esclavitud de los indígenas y establecieron regulaciones para su protección.    

Fray Bartolomé de las Casas falleció el 18 de julio de 1566 en Madrid, España. Bartolomé de las Casas - Wikipedia, la enciclopedia libre

Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Fray Bartolomé de las Casas describe los horrores que presenció y vivió durante la colonización, incluyendo la esclavitud, el maltrato, el saqueo y la explotación de los indígenas. Las Casas argumenta enérgicamente que los indígenas son seres humanos con derechos y que deben ser tratados con justicia y compasión. 

A continuación un pequeño fragmento de esta obra: 

"Y aunque estos indios no pecan, o muy poco, de embusteros y juradores y borrachos, y lo son en más alto grado nuestros cristianos, habemos de creer a los cristianos y no a los indios; y que los más que podemos es que damos crédito a su persona, por ser cristianos, que a la verdad. Y aunque unos dicen que no hay Dios, y que, si hay Dios, no los ha de castigar, por no haber en sí malicia y pecado en querer fornicar con los hermanos, así también lo dicen o hacen muchos de nuestros cristianos."
   

Fray Bernardino de Sahagún

 Bernardino de Sahagún nació el 20 de febrero de 1499 en Sahagún, León, España.   En su juventud, Sahagún se unió a la Orden Franciscana. Posteriormente, viajó a América, llegando a la Nueva España (hoy México) en 1529 como misionero.    

A lo largo de su vida, Fray Bernardino de Sahagún se convirtió en un erudito y etnógrafo dedicado al estudio de las culturas indígenas de México. Aprendió las lenguas indígenas, como el náhuatl, y trabajó con sus alumnos indígenas para comprender y documentar la cultura, costumbres y religión de los pueblos nativos de Mesoamérica.   

A pesar de su labor etnográfica, Sahagún también desempeñó un papel importante en la evangelización de los indígenas. Sin embargo, a diferencia de algunos de sus contemporáneos, adoptó un enfoque más respetuoso y comprensivo hacia las creencias y culturas indígenas.    

Fray Bernardino de Sahagún murió el 23 de octubre de 1590 en la ciudad de México.

Historia General de las Cosas de Nueva España

 es una obra monumental que contribuye significativamente a la comprensión de la historia y la cultura de Mesoamérica y es la obra más destacada en la vida de Fray Bernardino de Sahagún. 

A continuación un pequeño fragmento de esta obra: 

"Entre las otras cosas que estos naturales tienen en su doctrina y libros es cosa de admiración y lastima, ver sus formas y representaciones del tiempo y su concepción en ello, porque todos cuantos han escrito en esta doctrina ponen al Sol en la cumbre del mundo, y desde allí en adelante y en derredor deste Sol, todas las cosas son redondas y hechas como ruedas; y asimismo los tiempos con que computan son redondos, como los días, los meses y los años; y de manera que ni en sus escrituras ni en sus ruedas, en sus formas, en sus cuentas, ni en sus figuras hay principio, ni fin ni término; y de manera que todo cuánto hacen y representan es redondo, de manera que esto solo he tomado a representar, porque siendo cosas vanas y que en nada, si no en locura, convienen con nuestra fe y doctrina, hame parecido que para enmendar a los que en ellas andan y creen, era a propósito para comenzar ales enseñar en estas cosas."

                                        Bernardino de Sahagún - Wikipedia, la enciclopedia libre       



REFERENCIAS

Wikipedia contributors. (s/f). Hernán Cortés. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9s&oldid=154646725

Francisco Cervantes de Salazar. (s. f.). Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/11971/francisco-cervantes-de-salazar

Biografia de Alonso de Ercilla. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/ercilla.htm

Garcilaso de la Vega. (s/f). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 18 de octubre de 2023, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcilaso.htm

Literatura colonialista - Detalle de Estéticas y Grupos - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM. (s/f). Elem.mx. Recuperado el 18 de octubre de 2023, de http://www.elem.mx/estgrp/datos/28






Comentarios

Entradas populares de este blog

Naturalismo

Literatura modernista