Época prehispánica
➣Literatura Náhuatl
La civilización náhuatl, también conocida como azteca o mexica, es una de las culturas más destacadas de la antigua Mesoamérica. Su historia abarca desde el siglo XIV hasta el XVI, y su legado sigue influyendo en la cultura de México y más allá.
Orígenes y Migración: Los nahuas eran un grupo de hablantes de la lengua náhuatl que emigraron desde el norte de México y se asentaron en la región del Valle de México. Fundaron su ciudad capital, Tenochtitlán, en una isla en el lago Texcoco en 1325.
Sociedad y Organización Política: La sociedad náhuatl estaba estratificada. En la cima se encontraba el tlatoani, o emperador, que ejercía un poder absoluto. Debajo de él estaban los nobles, sacerdotes, guerreros y el pueblo común. Había una estructura de tributos y un sistema de administración territorial.
Religión: La religión era fundamental en la vida náhuatl. Adoraban a múltiples dioses, con Huitzilopochtli, dios de la guerra, como uno de los más importantes. Realizaban sacrificios humanos como parte de sus rituales religiosos, creyendo que esto aseguraba la supervivencia del mundo.
Arte y Arquitectura: Los nahuas desarrollaron un estilo artístico distintivo, que se plasmó en esculturas, cerámica y códices. Su arquitectura se caracterizaba por la construcción de templos impresionantes, como el Templo Mayor en Tenochtitlán.
Huehuetlatoli
El término "huehuetlatoli" es de origen náhuatl, que es una lengua indígena hablada principalmente en México. "Huehuetlatoli" se refiere a un tipo de discurso o consejo transmitido por personas mayores o ancianos en una comunidad indígena. Estos consejos suelen estar relacionados con la sabiduría tradicional, la ética, la moral, las costumbres y la experiencia de vida acumulada a lo largo de los años. Los huehuetlatolli son una forma importante de preservar y transmitir la cultura, la historia y los valores de una comunidad indígena. A menudo, se utilizan para enseñar a las generaciones más jóvenes sobre su herencia cultural y cómo vivir en armonía con la naturaleza y la comunidad. Estos discursos pueden ser utilizados en ceremonias, rituales o simplemente en la vida cotidiana para impartir conocimientos y orientación. En resumen, "huehuetlatoli" se refiere a los consejos y discursos tradicionales impartidos por personas mayores en comunidades indígenas de habla náhuatl en México. No obstante estos discursos estuvieron a punto de desaparecer tras la conquista, sin embargo, gracias a algunos monjes y frailes se dieron a la tarea de recolectarlos, haciendo ciertas modificaciones, en especial a las partes donde se hablaba de sus Dioses, cambiándolo por el Dios cristiano, ¿una manera de preservar la herencia indígena o de adoctrinar discretamente?
Ejemplo de huehuetlatoli
El siguiente es un ejemplo de un huehuetlatoli que habla sobre el matrimonio: Compañera mía, escucha, ojalá tomes, ojalá aceptes lo que te diré sólo con mucho amor; lo recibirás con alegría, ahora que nos favorece el Señor, quien es divino y digno de honra, quien posee la tranquilidad, el perfecto, Aquél por quien se vive, cuyo corazón así ha hecho cautivos, porque nos ha atado. ¿Acaso sólo hemos de callar? Con todo tu aliento, con tu fuerza átate en lo alto, no te desalientes, junto a Él colócate (percibe) su encorvadura, su torcedura, la miseria, la indigencia; no ya eso ocasione que así te enfermes, que así te aflijas; no ya por eso tu garganta se tuerza, tus intestinos se adelgacen.
¿Acaso sólo sobre nosotros bajará, sobre nosotros caerá el calor, la tibieza? Y así es como nos da consuelo, así nos acoge el Señor, el Señor Nuestro, Dios, con todo su poder. Junto a Él arrójate, acomódate, porque Él mismo se hará la raíz de nuestro ser, porque en verdad así se hará, así es su palabra, con la que nos reconviene, nos ata; ten consideración de Él en todas partes. Ve acercando tu rostro, tu corazón, ve observando, ve viendo qué es eso de ti se toma en la tierra. Como donde se busca, donde se pinta, poco lo que sigue, poco se camina, ve dándote cuenta de cual ha de ser el inofortuno, la desdicha, lo que es sólo la vanidad la falta de respeto. No vivirás así; sólo con tranquilidad, con tu prudencia iras al frente para que tampoco me inflame el pecho. Ojalá que sólo con cuidado, con calma así viva. Eso es todo, mi amada compañera [Sé agradecida con el Señor Nuestro, Jesucristo.]
Una mirada más moderna
➣Literatura Maya
El origen de la cultura maya, marcada por las manifestaciones que se han encontrado data del 250 a 900 A.C,período clásico que se extenderá hasta la invasión española. Dentro de lo que los expertos constatan, los registros mayas muestran que en sus inicios, la manifestación literaria era usada con el fin de contar la cotidianidad de sus pueblos, así como también explican el origen del mundo y de los seres humanos, además de la relación de los indígenas con sus dioses.
Esculpidos y grabados sobre piedra, estuco, madera, hueso, jade; pintados sobre cerámica, murales y códices de papel de amate, sobreviven numerosos textos que constituyen la expresión gráfica de las creencias religiosas, los conocimientos científicos, la historia, y, tal vez, las vivencias estéticas de los mayas prehispánicos.
En cuanto al desarrollo de la literatura por los mayas, es necesario mencionar que son los primeros en trabajar un sistema de escritura pictográfico complejo y desarrollado, lo que les permitirá avanzar aún más con sus expresiones literarias. De esta manera, podemos dividir su desarrollo a partir de los dos formatos:
Literatura oral
Por mucho fue la forma más usada para transmitir la información, leyendas y tradiciones de los mayas de generación en generación a través de la expresión oral. Con el contacto que tienen los mayas con los europeos, se verá una influencia dentro de sus relatos, que a menudo tendrán incluidos elementos americanos, europeos y africanos, no obstante, la cultura maya ha sido una de las más consistentes con el paso del tiempo.
Literatura escrita
A partir de la literatura oral emerge la literatura escrita, la cual logra extenderse casi por todos los grupos de la cultura. Sin embargo, con la muerte de los ancianos y la negación del registro escrito en sus inicios, muchas de las tradiciones se han perdido con el paso del tiempo. así como los cuentos y leyendas más antiguas. Son los extranjeros, quienes traen consigo el alfabeto latino y empiezan a registrar por escrito algunas de sus manifestaciones.
Popol Vuh
El pueblo quiché perteneció al gran grupo de los mayas y, de ellos, obtuvimos el Popol Vuh, una recopilación de creencias y costumbres sagradas que se pudieron recuperar gracias a la transcripción a la lengua española. Los quiché era un pueblo pertenecientes a Guatemala que contaban con diferentes teorías míticas sobre la creación del mundo, del ser humano y el funcionamiento de la naturaleza; todas ellas, se reúnen en esta obra que, para muchos, es el Libro Sagrado de los mayas.
➣Literatura Inca
¿Quiénes fueron los incas?
Los incas formaron el imperio más grande y poderoso de América del Sur desde el siglo XIII hasta la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI. Dominaron diversas regiones geográficas y construyeron ciudades, con edificios hechos de piedra, caminos y puentes que conectaban todo el imperio.
La capital y región original de los incas se hallaba en Cuzco, Perú pero con el tiempo, el imperio alcanzó a dominar parte de los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.
Algunas características de los incas
- Habitaron la región andina en los siglos XII Y XVI y organizaron un imperio liderado por un monarca sagrado llamado Sapa Inca.
- Desarrollaron una economía destacada por las técnicas de cultivo, y la administración estatal de las tierras agrícolas y el trabajo.
- Veneraban a los dioses Viracocha (creador del mundo) e Inti (patrono del imperio incaico), entre otras divinidades.
- Fuente: https://humanidades.com/incas/
Un poco de su poesía...
A continuación analizaremos un poema inca dedicado al dios Viracocha, quien como ya habíamos mencionado antes se considera el gran creador del mundo, era el padre de todos los demás dioses incas y quién formó la tierra la tierra, los cielos, el sol, la luna y todos los seres vivos.
El poema es el siguiente:
Himno a Viracocha
Viracocha,
poderoso cimiento del mundo
tú dispones:
«sea éste varón,
sea ésta mujer».
Señor de la fuente sagrada,
tú gobiernas
hasta el granizo
¿Dónde estás —
como si no fuera
yo hijo tuyo —
arriba,
abajo,
en el intermedio
o en tu asiento de supremo juez?
¡Escúchame!
Tú que te extiendes
en el océano del cielo
y que también vives
en los mares de la tierra.
Gobierno del mundo,
creador del hombre
como los señores Inkas
con mis áridos ojos
ansío conocerte.
Cuando yo pueda ver,
y conocer,
y señalar
y comprender,
Tú, me verás
y sabrás de mí.
El Sol y la Luna.
El día y la noche.
El otoño y la primavera
no son en vano.
Obedecen a un mandato
de modo previsto
y medido
llegan.
Tú me concediste
el cetro imperial.
¿Escúchame!
¿Respóndeme!
Antes de que caiga
rendido y muerto.
Himno a Viracoha de Manko Qhapaj
El poema anterior puede ser interpretado como una plegaria al Dios creador inca. El hablante, manifiesta su gran deseo por conocer a Viracocha y ser reconocido por él. Es una poesía en donde se muestra las búsqueda por una conexión espiritual con la divinidad inca.
Algunos de los temas que se manejan son: adoración a la divinidad Viracocha y su relación con la naturaleza.
A continuación vamos a encontrar algunas figuras retóricas que hay dentro del poema anterior.
1.-Aposición se utiliza en la lengua escrita y oral para agregar información adicional o aclaratoria sobre un sustantivo o un pronombre en una oración. Por ejemplo:
Como los señores inkas
con mis áridos ojos (añade más detalles del sustantivo ojoa)
2.- Enumeraciones: Consiste en ir acumulando palabras, por lo general adjetivos separados por comas a modo de listado.
Cuando yo pueda ver,
y conocer,
y señalar
y comprender,
Tú, me verás
y sabrás de mí.
3.- Preguntas retóricas: Se trata de una pregunta que se formula sin esperar respuesta, y se hace con la finalidad de reforzar o reafirmar el propio punto de vista.
¿Escúchame!
¿Respóndeme!
4.- Metáfora: forma de expresión en la cual una palabra o frase, en la cual una palabra o frese que designa a un objeto o idea particular es aplicada a otra palabra o frase para dar a entender alguna similitud entre ellas.
Tú que te extiendes
en el océano del cielo
y que también vives
en los mares de la tierra.
5.- Paralelismo: Es una figura retórica que consiste en repetir una misma estructura sintáctica o semántica en distintas partes del texto, busca crear un efecto de armonía, contraste o énfasis en el mensaje.
Viracocha, poderoso cimiento del mundo:
Sea éste varón
Sea éste mujer
Muestra un trabajo profundo, son atinados los poemas y el video.
ResponderEliminar