Rococó

Rococó 

El arte rococó se desarrolló a principios del siglo XVIII, en el período de transición entre el barroco y el arte neoclásico. Pese a que comparte con el barroco el interés por la profusión de detalles, se distingue de este por sustituir su solemnidad y dramatismo por el placer y el divertimento.

La palabra rococó proviene del término rocaille, especie de decoración de jardines basada en el uso de conchas marinas o guijarros, muy popular Italia y Francia durante el siglo XVII.

Rococó literario

El Rococó literario, surgido en el siglo XVIII, fue una reacción a la seriedad y la grandiosidad del Barroco. Se enfocó en la elegancia, la ligereza y lo mundano. Originario de Francia, se extendió por Europa y dejó huella en la literatura.





Características: 

  1. Elegancia y Ornamentación: Utilización de un estilo decorativo y detallado en la escritura, similar a la ornamentación en la arquitectura y las artes visuales de la época.
  2. Sátira Social: Abordaje satírico y humorístico de la sociedad aristocrática y burguesa, exponiendo sus excentricidades y frivolidades.
  3. Enfoque en lo Mundano: Exploración de temas cotidianos y superficiales, como el amor, el coqueteo y las intrigas sentimentales.
  4. Ironía y Parodia: Uso frecuente de la ironía y la parodia para comentar sobre la sociedad y los valores de la época.
  5. Estilo Epistolar: Uso de la forma epistolar, como cartas y diálogos, para desarrollar tramas y revelar la psicología de los personajes.
  6. Narrativa Intrincada: Tramas complejas y giros inesperados que mantienen la atención del lector y crean una sensación de intriga.
  7. Personajes Característicos: Creación de personajes vívidos y a menudo extravagantes, que reflejan los caprichos y contradicciones de la sociedad.

Artistas destacados: 

  1. Pierre de Marivaux (1688-1763): Conocido por sus comedias y novelas, Marivaux fue maestro en el uso de la ironía y el análisis de las complejidades sentimentales de la alta sociedad.
  2. Jean-Baptiste Rousseau (1671-1741): Sus sátiras y epístolas socavaban las normas y convenciones de la aristocracia y la burguesía, dejando al descubierto sus extravagancias y contradicciones.
  3. Laurence Sterne (1713-1768): Autor de «La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy», Sterne desafió las estructuras tradicionales de la novela y utilizó la sátira y el humor para explorar la naturaleza humana.
  4. Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux (1688-1763): Conocido por sus comedias y novelas, Marivaux exploró el amor, las intrigas sentimentales y la dualidad en las relaciones humanas.
  5. Fanny Burney (1752-1840): Aunque su trabajo trascendió el período rococó, sus novelas, como «Evelina», capturaron la atmósfera de la sociedad y el espíritu satírico del tiempo.

Obras destacadas: 

  1. «La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy» de Laurence Sterne: Una novela cómica que desafía las convenciones narrativas y se burla de la obsesión por la seriedad en la literatura.
  2. «La Sorbona» de Jean-Baptiste Rousseau: Una sátira que ridiculiza la pedantería académica y las pretensiones intelectuales.
  3. «Las aventuras de Beauchesne» de Pierre de Marivaux: Una novela corta que juega con las convenciones románticas al retratar a su protagonista como un joven en busca de aventuras amorosas.
  4. «Evelina» de Fanny Burney: Aunque más tardía, la novela de Burney capta el espíritu rococó con su enfoque en las costumbres sociales y las intrigas sentimentales.
  5. «Cartas persas» de Montesquieu: Aunque se inclina hacia la Ilustración, esta obra epistolar utiliza la sátira para comentar sobre la sociedad francesa de la época.

Referencias: 
Seo, R. (2023, 1 septiembre). Rococó literario: definición, características, obras. Arte Historia. https://artehistoria.online/rococo/literatura-rococo
-Rococó. (2014, 3 julio). Portal Académico del CCH. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad3/culturaSXVI/rococo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Época de la Colonia

Naturalismo

Literatura modernista