¿Qué hay sobre el boom latinoamericano?
La década de los años 60 y 70 supusieron un gran convulso en Latinoamérica, con movimientos enfrentados como la Revolución Cubana o la dictadura chilena de Pinochet. Esta situación política tuvo su respuesta a nivel literario con el denominado boom latinoamericano, un movimiento que supuso una ruptura e innovación, y situó la literatura latinoamericana como un referente a nivel mundial.
El boom latinoamericano no se considera una corriente cultural ni una generación, sino un fenómeno editorial centrado principalmente en la novela que permitió dar a conocer a autores hispanoamericanos más allá de sus países, convirtiéndose en referentes literarios tanto en la época en la que vivieron como décadas después.
El "realismo mágico" resultó una manera de explicar los sucesos políticos económicos y sociales. Los autores tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar sus sentimientos y sensaciones ante una realidad turbulenta, y los sumergieron en relatos con tintes algo fantasiosos e irreales. Tal es el caso de "Cien años de soledad" la obra de Gabriel García Márquez.
Las novelas reflejaban un estilo propio en las que predominaban historias transcurridas en espacios urbanos influenciados por las condiciones políticas y sociales de los países latinoamericanos de donde son originarios sus autores. El tiempo narrativo podía comenzar por el final de la historia y luego saltar sin respetar la linealidad de los acontecimientos.
Respecto a la primera obra que marcaría el inicio del boom latinoamericano no existe unanimidad; algunos críticos consideran que es Rayuela (1963) de Julio Cortázar, y otros La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosas, publicada en el mismo año.
Características
Escenarios americanos: La búsqueda de una identidad propia hace que los autores ambienten sus historias en escenarios característicos de sus países, incorporando sus paisajes, mitos, tradiciones…
Así, se entremezcla el relato histórico con la ficción, con historias que relatan las condiciones políticas y sociales del momento.
Rompe con la estructura literaria tradicional: Los escritores del Boom exploraron y experimentaron con nuevas formas narrativas y estilos literarios. Rompieron con las convenciones tradicionales y buscaron enfoques innovadores para contar historias.
Internacionalización de la literatura hispanoamericana: El Boom llevó la literatura latinoamericana a la atención internacional. Escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa ganaron reconocimiento global y atrajeron a lectores de todo el mundo. Uso de la historia y la política: Los escritores del Boom a menudo incorporaron eventos históricos y cuestiones políticas en sus obras. Abordaron temas como dictaduras, revoluciones y la complejidad social de la región.
Importancia
El "boom" literario destacó la calidad de la literatura producida en América Latina, contrarrestando estereotipos asociados con dictadores y revolucionarios, así como elementos culturales de los diferentes países, así mismo, abrió la novela latinoamericana al mundo y generó un notable interés internacional por los escritores de la región, marcando un antes y un después en la percepción de la literatura latinoamericana a nivel global.
Durante este tiempo se utilizó el realismo mágico y recursos vanguardistas para narrar historias que iban más allá de lo real, adornando los hechos políticos, económicos y sociales de la época. Estas narrativas fantásticas eran fácilmente comprendidas e identificadas en el imaginario colectivo.
El impacto del "boom" trascendió las fronteras, poniendo a Latinoamérica en el mapa literario internacional y dando visibilidad a aspectos antes ignorados, como la vida de la gente común, mestizos, indígenas y negros. Sesenta años después, muchos autores contemporáneos aún consideran este fenómeno como un golpe de viento fresco que cambió la dirección de las novelas. Según el periodista Wilson Manrique, fue un universo en expansión que continuó evolucionando, sorprendiendo y dejando una huella duradera en la literatura latinoamericana.
Autores
Mario Vargas Llosa
Gabriel García Márquez
Julio Cortázar
¿Te gustaría poner a prueba tus conocimientos?
Te invitamos a descubrir qué tan hábil eres el el siguiente juego.
Referencias
"Boom Latinoamericano". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/boom-latinoamericano/. Última edición: 3 enero, 2024. Consultado: 9 enero, 2024.
Welle, D. (2012, 6 noviembre). “El boom demostró que América Latina no sólo daba dictadores”. dw.com. https://www.dw.com/es/el-boom-demostr%C3%B3-que-am%C3%A9rica-latina-no-s%C3%B3lo-daba-dictadores/a-16358017
El boom que transformó la literatura latinoamericana :: MrBooks Noticias. (s. f.). https://www.librimundi.com/noticia/2021/02/el-boom-que-transformo-la-literatura-latinoamericana.html
Comentarios
Publicar un comentario